DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DE GUATEMALA
ANTECEDENTES
¿Siempre ha existido la desigualdad
social?
No es una problemática reciente. ¡Veámosla!
¿La causa última de los grandes males?
La desigualdad es una
preocupación mundial que se está discutiendo de forma amplia a nivel académico,
político y mediático. No es que sea un tema nuevo. Ha estado allí desde hace
varias décadas, pero no se le había prestado tanta atención como en la
actualidad. Se señala que la desigualdad es una seria amenaza para la
democracia, daña el crecimiento económico, provoca violencia, impide la
movilidad social y condena a millones de personas a la pobreza y la miseria. En
este sentido, la desigualdad sería el origen y la causa última de los grandes
males que aquejan al mundo.
Incluso algunos autores han llegado
a sugerir que la desigualdad podría influir en la creación de las burbujas
crediticias y por tanto en los ciclos económicos. La explicación es que en
sociedades desiguales, las personas con menos recursos tratarían de mejorar su
estatus económico adquiriendo deudas por encima de su capacidad financiera, lo
que eventualmente conduciría a una crisis económica.
La desigualdad también ha sido
asociada con un desarrollo social precario. Se señala que los países más
igualitarios tienen mejores indicadores sociales que aquellos que son altamente
desiguales. La conclusión sería que para mejorar las condiciones sociales,
promover la igualdad es indispensable, no importando el nivel de desarrollo
económico de los países.
Las relaciones que se señalan
entre desigualdad y diferentes variables económicas, políticas y sociales son
diversas, por lo que deben ser analizadas y discutidas a profundidad. Pero
también es importante discutir las razones de la desigualdad. En algunos casos,
la desigualdad se deberá a la globalización y a cambios tecnológicos, por lo
que son procesos difícilmente controlables; mientras que en otros casos las
razones se deberán a un diseño institucional inadecuado que impide el
desarrollo económico y social de los países, dando como resultado que una
proporción considerable de la población no logre incorporarse al mercado
laboral formal.
Es importante también indicar
que en algunos casos, la desigualdad se da por el poco desarrollo del
capitalismo y no al revés. Eso se aplica para los países en vías de desarrollo,
en donde el proceso de industrialización todavía no termina de consolidarse.
Reduciendo
la brecha
“En casi todos los países de
América Latina se redujo la desigualdad en los últimos quince años.”
En casi todos los países de
América Latina se redujo la desigualdad en los últimos quince años. Además, la
pobreza se redujo de forma significativa en la región, al pasar de 48% en 1990
a 28% en 2014. Estos datos sugieren que para reducir la desigualdad es
indispensable lograr mayores niveles de crecimiento económico, acompañado de
programas sociales que ayuden a aquellos que cuentan con un capital humano tan
escaso, que no le permita incorporarse al mercado laboral de forma exitosa.
Lo cierto es que, contrario a
la visión pesimista de Piketty, el mundo realizó grandes avances en las últimas
cuatro décadas. Millones de personas salieron de la pobreza, la clase media se
expandió en diversos países, se mejoraron considerablemente los indicadores
sociales y la desigualdad se redujo entre países y a lo interno de varios
países.
A la luz de esta evidencia,
resulta contradictorio que se piense que el capitalismo es el responsable de
los males que aquejan al mundo o que este sistema conduce inexorablemente a
niveles excesivos de desigualdad. El aumento de la desigualdad en el mundo
desarrollado tiene que ver con cambios tecnológicos y con una pérdida de
competitividad, en términos relativos, que ha causado que las inversiones
emigren hacia los países en desarrollo.
Sin duda, los países avanzados tendrán que introducir reformas que les permitan superar la crisis que actualmente están atravesando; mientras que los países en desarrollo deberán profundizar sus niveles de industrialización para continuar con la reducción en los niveles de desigualdad. En ambos casos, es importante mejorar el capital humano, para garantizar que las personas puedan adaptarse a los cambios vertiginosos de la tecnología. Si en algo tiene razón Piketty, es que mejorar el capital humano es fundamental para reducir los niveles de desigualdad y facilitar la movilidad social.
Fuente: Banco Mundial
Información disponible en: Boteo, P. (2015) La otra historia de la desigualdad. Fundación Libertad y Desarrollo. https://www.fundacionlibertad.com/articulo/la-otra-historia-de-la-desigualdad
La desigualdad en Guatemala
Representa un rasgo estructural, cuyas dimensiones se entrecruzan y potencian entre sí, afectando a grupos y regiones específicas del país, situación que a su vez provoca una crisis en el proceso de democratización del Estado, afirma el último Informe Nacional de Desarrollo Humano 2016.
En Guatemala, el coeficiente de Gini, corregido por cuentas nacionales, – que mide la desigualdad de ingresos- se eleva a 0.63, uno de los índices más altos del mundo. Además, un índice de Gini superior a 0.50, es considerado como un indicador en rojo y crítico para lograr resolver los problemas políticos del desarrollo, explicó Gustavo Arriola, Coordinador del INDH. “Las desigualdades facilitan la concentración del poder político, esto tiene que ver con que las grandes mayorías, que en este caso representan un 80%, son mayorías sin influencia en las decisiones políticas, es población que no tiene la posibilidad de participar en el sistema de partidos políticos, población que se encuentra en desventaja en disputas estratégicas por el desarrollo”, destacó Arriola.
La concentración por pequeñas élites de los beneficios del desarrollo y
de las instituciones que guían la distribución de las oportunidades, puede
profundizar y perpetuar los conflictos y las divisiones en las sociedades
altamente desiguales, señala el Informe. Los pueblos indígenas y las
mujeres son los grupos identificados como los que más injusticias y privaciones
experimentan a lo largo de su vida. Más del 80% de la población indígena
vive en condiciones de pobreza multidimensional, pero si esta cifra se
desagrega por los cuatro pueblos indígenas con mayor población, resulta que más
del 90% de la población Mam y Q'eqchi ' vive en pobreza.
La desigualdad también se expresa territorialmente y, aunque las brechas
han tendido a reducirse, hay regiones cuyo IDH está muy distante de la media
del país. Los índices más bajos se presentan en las regiones Norte y
Noroccidente. Al respecto, Rudy García Feliciano, de la Delegación
Departamental de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
–Segeplan- en San Marcos, quien participó como comentarista del
Informe, resaltó que “la planificación y la gestión del territorio es
fundamental. Todas las intervenciones que se hagan deben de ser planteadas de
acuerdo a las necesidades de las comunidades y de manera participativa, a
través del diálogo, con una visión de largo plazo para que tengan los efectos
esperados”.
Esfuerzos orientados a reducir las vulnerabilidades en San Marcos
El departamento de San Marcos, con un índice nacional de desarrollo
humano (IDH) de 0.450, ocupa el puesto número 16 de 22 departamentos en cuanto
a su IDH. De la región de Occidente, Huehuetenango es el
departamento con menos avances en desarrollo humano, registra un IDH de 0.399,
el más bajo de la región, por debajo de Quiché (0.424) y Totonicapán
(0.432).
El PNUD, a través del Programa Conjunto -PC-, busca promover el
desarrollo rural integral en cinco municipios del departamento de San Marcos,
ubicados en la cuenca alta del río Cuilco: San Miguel Ixtahuacán, Concepción
Tutuapa, Comitancillo, Sipacapa y Tejutla con el fin de reducir las
vulnerabilidades de sus habitantes en las áreas de salud, hábitat comunitario y
potenciando las oportunidades productivas de la población y del
territorio.
Erwin Castro, Responsable Temático del PNUD-PC Cuilco, indica que
los esfuerzos del PC en la región están orientados a ampliar las
oportunidades y capacidades de manera equitativa entre hombres y mujeres para
ser gestores de su propio desarrollo.
La presentación del informe 2015/2016 es parte de las actividades de análisis y generación de debate para la agenda pública que el PNUD realiza periódicamente en Guatemala, esta vez en el marco del trabajo realizado por el PC-Cuilco en el territorio de Occidente, aunado a la Gira de difusión del INDH por los departamentos.
Información disponible en: Marroquín, L. (2015). Desigualdad y pobreza limitan desarrollo humano en las regiones del Norte y Occidente. UNDPGT. https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/presscenter/articles/2017/11/02/desigualdad-y-pobreza-limitan-desarrollo-humano-en-las-regiones-del-norte-y-occidente-.html
CONCEPTOS BÁSICOS
SOCIOLOGÍA
La sociología es el estudio
que se centra en investigar y estudiar el comportamiento social de los seres
humanos, los diferentes grupos y organizaciones que componen la sociedad
La sociología tiene como
objetivo estudiar la sociedad humana, los comportamientos que existen a nivel
social, cómo se estructuran las organizaciones, los comportamientos humanos más
habituales, así como las estructuras sociales y grupales que existen.
Las teorías sociales se
remontan a la época de Aristóteles, en obras como La República. La
investigación de la sociedad, así como su análisis empezó a ponerse de
manifiesto en la Antigua Grecia, a través de filósofos como el anteriormente
mencionado, y Platón, entre otros.
En el año 1883, Augusto Comte
fue el primero que otorgó significado al concepto de sociología tal cual lo
conocemos. Incidió en que se trata de una ciencia que descubriría las leyes de
la sociedad, los comportamientos del ser humano y se estudiaría llevando a cabo
métodos como los utilizados en las ciencias físicas.
Karl Max fue otro autor que aportó teorías y una amplia
investigación al ámbito de la sociología en el siglo XIX. Su pensamiento fue
estudiado posteriormente, y tenido en cuenta por otros investigadores
contemporáneos. Junto a Marx, también se consideran padres fundadores de la
sociología a Max Weber, Émile Durkheim y Henri Saint-Simon.
DESIGUALDAD
Llamamos desigualdad a
la cualidad de ser una cosa diferente de otra, o de distinguirse de
otra por tener características, valores o rasgos que la hacen diferente. Es lo
opuesto a la igualdad.
La desigualdad también puede
referirse a la falta de equidad, equilibro o igualdad entre dos o más
personas, cosas, hechos o realidades. En este sentido, puede relacionarse con
cuestiones sociales (desigualdad social, económica, educativa, de género) de
las cuales se ocupa la disciplina de la sociología.
El tema de la desigualdad se
aplica con fines comparativos, pues cuando se habla de desigualdad se hace para
establecer las diferencias entre dos cosas.
Sinónimos de desigualdad
son diferencia, divergencia, discordancia, disimilitud; desequilibrio,
inequidad; desnivel, irregularidad, entre otros. El antónimo de
desigualdad es igualdad
DESIGUALDAD SOCIAL
Se conoce como desigualdad
social a la situación socioeconómica por la cual un individuo recibe un trato
desigual o diferente en función de su posición social, económica, su creencia
religiosa, su color de piel, su género, sus preferencias sexuales, su lugar de
procedencia o su cultura, entre otras cosas.
La desigualdad social se
manifiesta en un trato diferente o discriminatorio hacia las personas por tener
alguna de las características antes mencionadas. En este sentido, puede ser
positiva, cuando la beneficia al individuo, o negativa, cuando va en perjuicio
de sus derechos.
La desigualdad social es
consecuencia de problemas históricos y culturales, y ha existido desde tiempos
remotos en todas las civilizaciones del mundo. Es un grave problema para
nuestras sociedades modernas pues acaba por condicionar el acceso del individuo
a los bienes económicos y culturales, a los servicios públicos y a determinadas
posiciones o roles en la sociedad en función de prejuicios o creencias.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
La estratificación social es la forma en la que se clasifican los
componentes de una determinada sociedad. Atendiendo a criterios como riqueza,
estatus, ocupación o el poder.
La estratificación social se usa para dividir a la población en base a
los criterios anteriormente mencionados. Así se observan las desigualdades que
existen entre los diferentes estratos que compondrían el todo, este conjunto se
suele representar gráficamente en forma de pirámide. Según la sociedad estudiada, esta clasificación se realiza de una u
otra manera, depende de la época o de las singularidades de cada una.
Cada estrato está compuesto por personas con características
socioeconómicas compartidas. En algunos casos la movilidad entre estratos ha
sido imposible por diversas razones. En otros, como en la sociedad
contemporánea, sí que se puede pasar de uno a otro. Aunque esto no es tarea
fácil, ya que, en las sociedades occidentales, el mérito y el esfuerzo son dos
de los factores más importantes que facilitan esta movilidad.
Existen cuatro grandes tipos de estratificación social: la esclavitud, el sistema de castas, el sistema estamental y el sistema de clases sociales.
SISTEMA DE CLASES SOCIALES EN GUATEMALA
Pirámide Social Guatemalteca
La estructura social
guatemalteca se erige sobre una amplia base integrada por la clase trabajadora
(o clase baja, como algunos la identifican), en su mayoría pobre. En la cúspide
se ubica una reducida élite social y económica que posee y administra la
mayoría de los recursos económicos. Entre ambos extremos se ubica una emergente
clase media, caracterizada por su dotación de capital humano.
ara aproximarse a construir la
estructura social guatemalteca existen dos enfoques metodológicos desde la
sociología: estratificar conforme a algunos criterios socioeconómicos y
consultar a cada quien, sobre su posición social o auto adscripción de clase,
este último muy debatido en círculos académicos, pero utilizado en la práctica.
Con base en el primer enfoque
y los primeros datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011 se
puede elaborar un bosquejo de la estratificación social guatemalteca. Para el
efecto se utilizan las variables ingreso y ocupación laboral. Ambas son
relevantes en la determinación del modo y en las oportunidades de vida de las
personas. En cuanto a la ocupación, se divide a la población en propietaria y
asalariada o no propietaria. La segunda, a su vez, se clasifica según el tipo
de trabajo y las capacidades cognitivas que este requiera (trabajador manual y
no manual, calificado y no calificado). Utilizando una muestra de 5 329
personas adultas, se estima que el 9% de la población pertenece a la clase alta
(propietarios y trabajadores directivos); el 30%, a la clase media, consistente
en profesionales y técnicos; y el 61%, a la clase trabajadora o clase baja,
integrada por agricultores, trabajadores de la construcción, vendedores
ambulantes y trabajadores de servicios, entre otros. La clase alta tenía en
2011 ingresos mayores de Q12 000 al mes. La clase media percibía ingresos entre
Q2 000 y menos de Q12 000 mensuales. La clase trabajadora o baja devengaba
menos de Q2 000 al mes.
Conforme a la auto adscripción
de clase (imaginario social), según datos de la encuesta Latino barómetro de
2011 realizada a 562 guatemaltecos adultos, el 6% de los entrevistados se
ubicaron a sí mismos en las clases alta y media alta; el 32%, en la clase
media; el 26%, en la clase media baja; y el 36%, en la clase baja. En este
último caso, la mayoría de las personas trabajaban como agricultores y
vendedores ambulantes, con educación primaria no concluida. En el caso de la
clase media, se trataba de personas que trabajaban como profesionales o
propietarios de negocios, en su mayoría con diploma de nivel medio y estudios
universitarios.
En Guatemala, ya sea que se
estratifique o se les pregunte a las personas, se obtiene una estructura social
de forma piramidal pronunciada, distinta a la de forma romboidal, con una
amplia clase media, que caracteriza a las sociedades con mayor desarrollo. Solo
el 32% se consideran miembros de esta clase.
Información disponible en:
Peiró, R. (2020). Sociología. Economipedia.com https://economipedia.com/definiciones/sociologia.html
Díaz, G. (2015). Pirámide Social Guatemalteca. Plaza Pública. https://www.plazapublica.com.gt/content/la-piramide-social-guatemalteca
MARCO
LEGAL
En Guatemala existe el fundamento que persigue que la igualdad prevalezca entre los ciudadanos guatemaltecos
MARCO JURÍDICO SOBRE IGUALDAD
DE GÉNERO Y VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
MARCO
JURÍDICO INTERNACIONAL
·
Política de Igualdad de Género y Empoderamiento
de las Mujeres de USAID
·
Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948)
·
La Convención Americana sobre Derechos Humanos
(pacto de San José de 1969)
·
Conferencias Mundiales de la Mujer
· Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Contra las Mujeres - CEDAW- (1979)
· Declaración sobre la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer (1993)
· Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo (1994)
·
IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de
Beijing (1995)
·
Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención Belem do Pará,
1995
·
La Organización Internacional de Trabajo (OIT):
Convenios Relacionados con el Tema de Mujeres
·
Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000- 2015
·
Convención Iberoamericana de Derechos de los
Jóvenes (2005)
·
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda
Global 2015- 2030
·
Norma Marco para consolidar la Democracia
Paritaria (2015)
MARCO
JURÍDICO NACIONAL
·
Constitución Política de la República de
Guatemala (1985)
CONSTITUCION POLITICA DE LA
REPUBLICA DE GUATEMALA
TITULO II
DERECHOS HUMANOS
CAPÍTULO I
DERECHOS INDIVIDUALES
ARTICULO 4.
Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales
en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado
civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede
ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los
seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.
·
Acuerdos de Paz (1996)
·
Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Intrafamiliar. Decreto número 97-1996
·
Ley de Dignificación y Promoción Integral de la
Mujer. Decreto número 7-99-1999
·
Ley de Desarrollo Social. Decreto número
42-2001
·
Ley de Protección Integral de la Niñez y de la
Adolescencia -PINA-. Decreto número 27-2003
·
Ley contra el Femicidio y otras formas de
Violencia contra las Mujeres. Decreto número 22- 2008
·
Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y
Trata de personas. Decreto número 9-2009
·
Ley para la Maternidad Saludable Integrado al
Programa Nacional de Salud Reproductiva. Decreto número 32-2010
·
Ley de Acceso Universal y Equitativo de
Servicios de Planificación Familiar Integrado al Programa Nacional de Salud
Reproductiva. Decreto número 87- 2005
·
Ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth. Decreto
número 28-2010
·
Política Nacional de Promoción y Desarrollo
Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023
·
Política Nacional de Juventud
· Política Nacional de Empleo Digno 2017-2032
Información disponible en:
Naranjo Hernández, C. (2019) Marco jurídico sobre igualdad de género y violencia basada en género. Colección educar para la igualdad. http://www.usaidlea.org/images/MODULO_1_Marco_jur_dico_igualdad_de_g_nero.pdf
INSTITUCIONES
PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE INTERVIENEN DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN LA PREVENCIÓN
DE LA DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DE GUATEMALA
Entidad
de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las
Mujeres
En julio de 2010, la Asamblea
General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres a través de la Resolución
64/289.
Al hacerlo, los Estados
Miembros dieron un paso histórico para acelerar los objetivos en materia de
igualdad de género y de empoderamiento de las mujeres.
Principales funciones
Dar apoyo a las entidades
intergubernamentales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la
Mujer en su formulación de políticas y estándares y normas mundiales,
Dar apoyo técnico y financiero
a los Estados Miembros para implementar esos estándares, así como para
establecer alianzas eficaces con la sociedad civil; y
Hacer que el sistema de la ONU
rinda cuentas de sus compromisos en materia de igualdad de género, incluyendo
el monitoreo continuo de los progresos dentro del sistema.
Mandato
Basado en la visión de
igualdad de la Carta de las Naciones Unidas, ONU Mujeres trabajará por la
eliminación de la discriminación contra las mujeres y las niñas; el
empoderamiento de las mujeres; y el logro de la igualdad entre mujeres y
hombres como socios en el desarrollo, derechos humanos, labor humanitaria y paz
y seguridad.
Colocando los derechos de las
mujeres al centro de todos sus esfuerzos, la Entidad coordinará y liderará los
esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos
en la equidad de género y la transversalización de género se transformen en
acciones alrededor del mundo. Otorgará liderazgo fuerte y coherente en apoyo a
las prioridades y esfuerzos de los Estados Miembros construyendo alianzas
efectivas con la sociedad civil y otros actores relevantes.
En Guatemala ONU Mujeres
estableció oficialmente la Oficina de País el 15 de junio de 2012. El objetivo
general del programa país es fomentar la capacidad y fortalecer las
responsabilidades institucionales en materia de formulación y aplicación de las
leyes, políticas y programas con la perspectiva de género y origen ético, con
el objetivo de garantizar los derechos fundamentales de las mujeres y promover
la igualdad de género.
Prioridades y áreas de trabajo
en Guatemala
Mujeres, paz, seguridad y
respuesta humanitaria.
Apoyar la implementación de
reformas para la igualdad de género en las instituciones de seguridad y
justicia para aumentar la participación de las mujeres en puestos de toma de
decisión, formación en derechos de las mujeres para su personal, y promover
mejores servicios para las mujeres, acorde a su naturaleza. Esto incluye al
Ministerio Público, el Organismo Judicial, y la Policía Nacional Civil. También
fortalece las capacidades para procesar los casos de mujeres sobrevivientes y
víctimas de violencia durante el conflicto armado en los tribunales nacionales.
Adicionalmente, apoya la implementación de un Plan de Acción Nacional, de
conformidad con la Resolución 1325 y otras vinculadas al Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas y garantizar la participación de las mujeres en la
prevención y resolución de conflictos, así como la preparación y respuesta ante
emergencias. Dada la naturaleza post-conflicto del Estado de Guatemala, se
requiere dar seguimiento a los acuerdos de paz vinculados a las mujeres, para
contribuir a la consolidación de la paz y el respeto a los derechos humanos,
según lo establecido en los Acuerdos de paz. También incluye el fortalecimiento
del sector de seguridad y justicia para enfrentar nuevos desafíos que afectan a
las mujeres, tales como el crimen, los conflictos sociales y el crimen
organizado.
Participación política y
ciudadana de las mujeres.
Apoyar los esfuerzos de
abogacía de la sociedad civil para promover la participación de las mujeres.
También fortalece las capacidades del Instituto Electoral para que trabaje con
las mujeres en para promover su participación ciudadana, democrática y política
a nivel nacional y municipal. Acompaña los esfuerzos del Tribunal Supremo
Electoral para integrar la perspectiva de género en sus actividades
planificadas, por medio de una unidad especializada. Apoya el análisis de
propuestas legislativas que eliminen obstáculos a las mujeres para ejercer su
ciudadanía, fortalecer las destrezas políticas y de negociación de las mujeres
líderes, especialmente el de las mujeres indígenas y jóvenes para crear una
masa crítica de mujeres líderes, y generar conocimiento para visibilizar los
obstáculos para la participación de las mujeres. Apoya procesos para promover
la participación de las mujeres en los procesos locales de toma de decisiones,
a través del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo, y las Oficinas Municipales
para la Mujer – OMM para incrementar la inversión local y la implementación de
proyectos para mujeres. Los aliados y socios principales son el Tribunal
Supremo Electoral, el Congreso de la República, las organizaciones de mujeres
de la sociedad civil, la Secretaría Presidencial de la Mujer – SEPREM-, y la
Defensoría de la Mujer Indígena –DEMI-
Empoderamiento
económico.
Apoyar el desarrollo de
políticas que promuevan los derechos económicos y laborales de las mujeres para
mejorar sus condiciones laborales. También acompaña esfuerzos para desarrollar
programas de protección social con perspectiva de género que contribuyan al
empoderamiento económico de las mujeres, así como la implementación de
proyectos de desarrollo dirigidos a mujeres emprendedoras, promoviendo un
enfoque holístico para fortalecer las capacidades productivas, comerciales y
personales de las mujeres, principalmente de las mujeres rurales. También apoya
la generación de conocimiento sobre el aporte de las mujeres a la economía y el
análisis de las políticas macroeconómicas y su impacto en el trabajo formal e
informal para nutrir las políticas nacionales. Esta área trabaja con los
Ministerios de Economía y de Agricultura, el Instituto Nacional de Estadística
(INE) y SEPREM. Se generan alianzas con diferentes actores del sector económico
para la adscripción del sector privado a los siete principios de empoderamiento
de las mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés).A nivel inter-agencial, se
apoya la transversalización de la perspectiva de género en las iniciativas de
crecimiento y desarrollo inclusivo y en seguridad alimentaria.
Prevención y respuesta a la
violencia contra las mujeres y las niñas.
Apoyar el desarrollo e
implementación de planes locales y nacionales contra la violencia; de conformidad
con las políticas nacionales. Además, promueve una cultura de cero tolerancia a
la violencia contra las mujeres y las niñas, por medio de la movilización de
aliados clave, incluyendo las agencias del Sistema de Naciones Unidas. Se
brinda asistencia técnica para incrementar la calidad en prestación de
servicios integrales de atención de las mujeres sobrevivientes por las
instituciones del estado y las organizaciones no gubernamentales y apoya las
redes de derivación para asegurar el acceso a la justicia. Este componente
también incluye el análisis de los datos y la evaluación de la implementación
de las políticas y leyes para reducir las altas tasas de impunidad que
caracterizan a los delitos contra las mujeres. El programa trabaja para
integrar las respuestas del Ministerio de Gobernación,
SEPREM, DEMI y las instituciones y organizaciones que conforman el Consejo
Nacional para la Prevención de Violencia – CONAPREVI -, las redes y
organizaciones de sociedad civil especializadas en la temática, para garantizar
la sostenibilidad y lidera los esfuerzos interagenciales del Sistema de las
Naciones Unidas en la prevención de la violencia contra las mujeres y las
niñas. Continúa aunando esfuerzos para integrar la perspectiva de género y
abordar la violencia de género en el Grupo Interagencial de VIH.
Normas internacionales.
Continuar el fortalecimiento a
las instituciones nacionales, el movimiento de las mujeres y las organizaciones
de mujeres indígenas en los procesos intergubernamentales como el CSW, Post
2015, Beijing + 20, la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, así como la
difusión y seguimiento de las recomendaciones resultantes de estos foros. Esto
incluye el fortalecimiento de la institucionalidad de la mujer, especialmente
SEPREM y DEMI, el Gabinete Específico de la Mujer -GEM- y las unidades de
género, en la implementación de la Política Nacional para la Promoción y
Desarrollo Integral de la Mujer PNPDIM 2008-2023. También apoya el monitoreo y
desarrollo de informes nacionales y alternativos de avance en la implementación
de las recomendaciones del Comité de la CEDAW y otros marcos de derechos
humanos de las mujeres, tales como el Examen Periódico Universal, y la
preparación de delegaciones oficiales para eventos internacionales.
Socias y socios de trabajo
ONU Mujeres colabora con los
mecanismos nacionales para la Igualdad y la Promoción de las Mujeres, entre
ellos principalmente la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), la
Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI); el Instituto Nacional de Estadística
(INE), los ministerios y oficinas sectoriales, así como las comisiones
legislativas, gobiernos municipales, gobiernos locales y autoridades indígenas;
agencias de la ONU, organismos y mecanismos subregionales; el sector académico,
los defensores de la igualdad de género y las organizaciones de la sociedad
civil, especialmente las organizaciones de mujeres indígenas y de mujeres.
ONU Mujeres diversifica las
relaciones estratégicas con las instituciones, organismos y sectores clave para
el avance de la mujer, así como asociados nacionales e internacionales y
donantes (sector privado, fundaciones internacionales y nacionales,
organizaciones no gubernamentales, entre otros).
Care Guatemala
CARE busca en su trabajo
a favor del desarrollo y la justicia social, promover la “igualdad de género” y
los derechos y empoderamiento de las mujeres, en coherencia con el marco de su
Política Internacional de Género (2009) y su Estrategia Programática Regional
(2010), en las cuales se apunta a incrementar las oportunidades de las mujeres
para acceder equitativamente a bienes, servicios y medios de producción, y
ocupar espacios de toma de decisiones, que le permitan alzar la voz y mejorar
su posición en la esfera económica, social y política.
CARE asume la igualdad y
equidad desde un sentido de justicia, lo que significa contribuir a eliminar
las barreras que obstaculizan las oportunidades económicas y sociopolíticas,
así como el acceso a servicios básicos (educación, salud, entre otros). Por
ello, promueve el empoderamiento de mujeres y niñas, y las relaciones
equitativas con hombres y niños para transformar las desiguales relaciones de
poder y las normas sociales discriminatorias por género, raciales y etarias.
CARE busca desarrollar y
ampliar su enfoque de igualdad de género, tomando en cuenta elementos
específicos del contexto en Guatemala, donde la diversidad étnico-cultural,
atraviesa la realidad, posición y condición de una gran mayoría de mujeres
indígenas.
CARE busca junto con múltiples
actores, principalmente de organizaciones de mujeres, jóvenes y pueblos
indígenas y organizaciones de la sociedad civil, promover y lograr una mayor
participación de las mujeres y mayor igualdad de género en todos los ámbitos del
desarrollo. Esto implica apoyar tanto las agendas de las mujeres y sus
organizaciones y redes, como la transversalización del enfoque de igualdad de
género en las organizaciones mixtas y en las instituciones y políticas
públicas. CARE también trabaja con instituciones públicas y autoridades
gubernamentales y de cooperación internacional, como un facilitador de procesos
y diálogos, para impulsar la agenda de derechos integrales de las mujeres.
CARE busca en su trabajo
a favor del desarrollo y la justicia social, promover la “igualdad de género” y
los derechos y empoderamiento de las mujeres, en coherencia con el marco de su
Política Internacional de Género (2009) y su Estrategia Programática Regional
(2010), en las cuales se apunta a incrementar las oportunidades de las mujeres
para acceder equitativamente a bienes, servicios y medios de producción, y
ocupar espacios de toma de decisiones, que le permitan alzar la voz y mejorar
su posición en la esfera económica, social y política.
CARE asume la igualdad y
equidad desde un sentido de justicia, lo que significa contribuir a eliminar
las barreras que obstaculizan las oportunidades económicas y sociopolíticas,
así como el acceso a servicios básicos (educación, salud, entre otros). Por
ello, promueve el empoderamiento de mujeres y niñas, y las relaciones
equitativas con hombres y niños para transformar las desiguales relaciones de
poder y las normas sociales discriminatorias por género, raciales y etarias.
CARE busca desarrollar y
ampliar su enfoque de igualdad de género, tomando en cuenta elementos
específicos del contexto en Guatemala, donde la diversidad étnico-cultural,
atraviesa la realidad, posición y condición de una gran mayoría de mujeres
indígenas.
CARE busca junto con múltiples
actores, principalmente de organizaciones de mujeres, jóvenes y pueblos
indígenas y organizaciones de la sociedad civil, promover y lograr una mayor
participación de las mujeres y mayor igualdad de género en todos los ámbitos del
desarrollo. Esto implica apoyar tanto las agendas de las mujeres y sus
organizaciones y redes, como la transversalización del enfoque de igualdad de
género en las organizaciones mixtas y en las instituciones y políticas
públicas. CARE también trabaja con instituciones públicas y autoridades
gubernamentales y de cooperación internacional, como un facilitador de procesos
y diálogos, para impulsar la agenda de derechos integrales de las mujeres.
SEPREM
Guatemala:
Instituciones de Igualdad trabajan en un Plan de Seguridad Integral para las
mujeres
La Secretaría Presidencial de
la Mujer (SEPREM) participa en coordinación con otras organizaciones de mujeres
en la elaboración de un Plan de Seguridad Integral, que estará enfocado desde
los derechos de las mujeres.
De acuerdo con la información,
el objetivo de promover este plan es posicionar las garantías de las mujeres,
ante los altos índices de violencia que se reportan en su contra, lo que obliga
a las entidades encargadas de velar por el cumplimiento de los derechos de esta
población, a realizar acciones para incidir en su erradicación.
El Plan de Seguridad Integral
formará parte del Plan de Seguridad Nacional, por lo que se elabora
conjuntamente con el Consejo Nacional de Seguridad, el Ministerio de
Gobernación y la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia
Intrafamiliar y contra las Mujeres (CONAPREVI).
Según la información de
SEPREM, actualmente se trabaja en la construcción de un marco conceptual que
abarque las demandas específicas de las mujeres para la atención de la
violencia intrafamiliar, violencia psicológica, violencia sexual y crimen
organizado, entre otros.
El próximo paso en la
construcción de este plan será la reunión con la Policía Nacional Civil (PNC) y
la Unidad de Prevención Comunitaria para la Violencia (UPCV), con el objetivo
de consolidar este documento para que sea considerado como una política de
seguimiento integral en el país.
Por su parte, el SEPREM tienen
entre sus planes de acción internos, la implementación de un área de trabajo
sobre seguridad integral, el cual será lanzado en el 2012.
La información subraya que el objetivo de esta área será dar seguimiento al Plan Integral desde donde se buscará incidir en todas las instituciones de gobierno para que se éste se aplique en todos los espacios y niveles de la sociedad guatemalteca.
Naciones Unidas Guatemala. (s/f) Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. https://onu.org.gt/onu-en-guatemala/agencias/onu-mujeres/
Care Guatemala (2021) Género. https://www.care.org.gt/index.php/es/quienes-somos/enfoques-de-trabajo/genero
Arrila Quan, G. (2014) Pobreza y desigualdad en Guatemala, bajo la perspectiva de Capacidad. INDH-Guatemala. http://ceur.usac.edu.gt/eventos/Desigualdad-y-pobreza/Presentaciones/2017_05_04-Desigualdad-y-pobreza-USAC-CEUR.pdf
Pobreza y desigualdad en Guatemala, bajo la perspectiva de Capacidad según el Informe Nacional de Desarrollo Humano
SITUACIÓN ACTUAL: ASPECTOS RELEVANTES, PRINCIPALES CONSECUENCIAS Y EFECTOS EN LA SOCIEDAD
A pesar de ser uno de los
países más ricos y diversos de América Central, Guatemala padece uno de los
niveles de desigualdad más altos del planeta. El crecimiento económico
no ayuda a reducir la pobreza, porque detrás hay un problema estructural de
gran magnitud: "la creciente desigualdad económica y social". Los
imaginarios racistas y sexistas, y el papel del Estado en perpetuar los
privilegios para una minoría han contribuido a preservar un sistema de
concentración de la riqueza y el poder. Además, la captura del Estado por parte
de las élites solo alimenta esta desigualdad, y evita que haya cambios
políticos, sociales y económicos que contribuyan al bienestar de toda la
población.
La desigualdad va mucho más allá de ser rico o pobre. La desigualdad extrema cuesta vidas y afecta a la salud de las personas con menos recursos; impide la mejora profesional y económica a través de una educación de calidad porque los jóvenes, principalmente las mujeres, pobres e indígenas quedan excluidos; fomenta la pobreza, la emigración y la economía ilícita a causa de las malas condiciones o las pocas oportunidades laborales; y convierte el derecho a una vivienda digna y segura en un privilegio que solo unos pocos pueden pagar.
En definitiva, en Guatemala – como en la mayoría de países con grandes índices de desigualdad- el futuro de las personas depende más del lugar donde se nace que del esfuerzo y méritos propios.
Veamos las cifras:
1%
El 1% de las personas más ricas tienen los mismos ingresos que la mitad de la población del país.
3 veces
La mortalidad infantil es 3 veces mayor entre el 20% de la población más pobre.
14 cm.
Las niñas indígenas pueden medir hasta 14 centímetros menos que la media de su edad debido a la insuficiencia alimentaria crónica.
38 veces
Una persona pobre guatemalteca tiene 38 veces menos probabilidades de acceder a la universidad.
5 veces
Las mujeres realizan 5 veces más tareas domésticas y de cuidado que los hombres.
3 veces
Tanto las mujeres como la población indígena tienen 3 veces menos representación en diputaciones con respecto al tamaño de su población.
10 veces
Hay 10 veces más agentes de seguridad privada que policías. Como consecuencia, las mujeres pobres viven una situación de vulnerabilidad tremenda. Guatemala es el país con más feminicidios de Latinoamérica.
Información disponible en:
OXFAM International (2021) Guatemala, entre el “suelo y el cielo”: la extrema desigualdad en cifras. https://www.oxfam.org/es/guatemala-entre-el-suelo-y-el-cielo-la-extrema-desigualdad-en-cifras
Bibliografía
Boteo, P. (2015)
La otra historia de la desigualdad. Fundación Libertad y Desarrollo. https://www.fundacionlibertad.com/articulo/la-otra-historia-de-la-desigualdad
Marroquín, L. (2015). Desigualdad
y pobreza limitan desarrollo humano en las regiones del Norte y Occidente. UNDPGT. https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/presscenter/articles/2017/11/02/desigualdad-y-pobreza-limitan-desarrollo-humano-en-las-regiones-del-norte-y-occidente-.html
Peiró, R. (2020). Sociología. Economipedia.com https://economipedia.com/definiciones/sociologia.html
Díaz, G. (2015). Pirámide Social Guatemalteca. Plaza Pública. https://www.plazapublica.com.gt/content/la-piramide-social-guatemalteca
Naranjo Hernández, C. (2019) Marco
jurídico sobre igualdad de género y violencia basada en género. Colección educar
para la igualdad. http://www.usaidlea.org/images/MODULO_1_Marco_jur_dico_igualdad_de_g_nero.pdf
Naciones Unidas Guatemala. (s/f)
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento
de las Mujeres. https://onu.org.gt/onu-en-guatemala/agencias/onu-mujeres/
Care Guatemala (2021) Género. https://www.care.org.gt/index.php/es/quienes-somos/enfoques-de-trabajo/genero
Arrila Quan, G. (2014) Pobreza
y desigualdad en Guatemala, bajo la perspectiva de Capacidad. INDH-Guatemala.
http://ceur.usac.edu.gt/eventos/Desigualdad-y-pobreza/Presentaciones/2017_05_04-Desigualdad-y-pobreza-USAC-CEUR.pdf
OXFAM International (2021) Guatemala, entre el “suelo y
el cielo”: la extrema desigualdad en cifras. https://www.oxfam.org/es/guatemala-entre-el-suelo-y-el-cielo-la-extrema-desigualdad-en-cifras
Comentarios
Publicar un comentario